AMD: El arte de resurgir de las cenizas y alcanzar el Zen

Muchos de los que estamos metidos de lleno en el mundo de la tecnologia nos encontramos de nuevo ilusionados con la tecnología de PC por como una de las empresas más emblemáticas de Silicon Valley cuya historia levantando pasiones se remonta a los inicios de este, ha sabido regresar este ultimo año por la puerta grande cuando se hallaba a un paso de la bancarrota. Una empresa cuya leyenda ha sido acrecentada por no solo haber regresado sino por el como lo ha hecho y por las circunstancias en las que lo ha hecho. Este año en el mundo de la tecnologia se ha escrito una increible pagina en la historia y no es otra que la que ha escrito la nueva AMD. Es por ello que escribiré una serie de articulos sobre el tema desde esta introducción en adelante.

Un poco de historia

La historia de AMD es la historia de una empresa llena de magia y tragedia a partes iguales. Nació por parte de unos ex-ingenieros de Fairchild Semiconductor que querían posicionarse como una empresa puntera del mundo de la tecnologia. Su máxima era que debían ofrecer productos punteros y competitivos, a un precio razonable, de forma ética y poner por encima de todo a las personas. De esta manera llegarian beneficios por si mismos. Un mantra que se inculcó a cada ingeniero que entraba en la empresa desde el nacimiento de la empresa hasta la salida de su fundador hará algunos años y que parece que sigue teniendo vigencia a dia de hoy.

Cuando Intel entró en el mercado del PC con una CPU basada en su propia microarquitectura x86 para IBM, AMD la siguió y saco una CPU compatible basada en el trabajo hecho en realizar ingeniería inversa sobre la CPU de Intel. Desde ese momento ambas empresas entraron en guerra y sus destinos quedaron entrelazados por la lucha del dominio del mercado de PC.

Intel se convirtió en el gigante azul gracias al boom que supuso el mercado del PC y forjó una de las historias del mundo de la tecnologia mas increíbles que se hayan escrito y por otro lado AMD se erigió en la alternativa a Intel en dicho mercado no con una historia menos marcada por la épica. En mi opinión y a pesar que guardo un profundo respeto por Intel, creo que AMD me suscita aún más admiración.

Y  es que mientras Intel cosechaba éxito tras éxito y amasaba fortuna por doquier, AMD se veía quedando a si misma atrás en cuanto a cosecha de reconocimiento y beneficios relegada a un segundo plano. Siempre en la sombra del gigante azul. David contra Goliat.

A pesar de que AMD siempre estaba como minimo al mismo nivel que Intel esta siempre le superaba en ventas y beneficios. Y eso que hubo varios puntos de inflexión. Aun me acuerdo de los K5, los K6, los Athlon y en especial los Athlon XP que eran una linea de CPUs increible de grandes prestaciones y que rendían igual que los Intel a un precio más comedido. Recuerdo iniciar mis andadas con los ordenadores con una CPU de estas!

El milagro

Y llegó lo imposible AMD lanzó al mercado en 2003 una microarquitectura revolucionaria que dejaba en la cuneta a Intel. Los Athlon 64. David se comia a Goliat.

Los Athlon 64 marcaron un antes y un después en la historia de la
informática de PC. Eran los primeros procesadores de 64 bits del mercado con nuevas tecnologias revolucionarias que siguen vigentes a dia de hoy. Y fueron los primeros que superaron una barbaridad a Intel en cuanto a prestaciones y rendimiento. Nadie ha conseguido nunca derrotar a Intel en innovación y menos jugando en su mismo campo.  Pero eso mismo ocurrió en 2003. No recuerdo que porcentaje de mejora presentaban los Athlon 64 respecto al Pentium 4 pero era una barbaridad que pasó a la historia. Los detalles de dicha época irán en un futuro articulo. Hace falta decir que introducir los 64 bits no lo habia conseguido ni la propia Intel y no era tarea fácil. Para incorporar ciertas mejoras que se vieron en dicha linea de CPUs habia que tener una mente privilegiada y avanzada a su tiempo. Desgraciadamente AMD no consiguió sacar una gran tajada de dicho producto debido entre otras cosas y que detallaré en otro articulo a jugadas sucias por parte de algunos miembros de Intel.

Intel ante tal ataque decidio poner toda la carne en el asador y encargo a uno de sus equipos de élite el diseño de una nueva microarquitectura, una que pusiera en jaque a AMD de una vez por todas. Que pudiera escalar en el tiempo y pusiera AMD en un buen aprieto. Asi es como nació la arquitectura Core de Intel.

Los primeros procesadores basados en dicha tecnologia fueron los Core 2 Duo de Intel. Unos procesadores basados en la microarquitectura para portatiles de los Pentium M mejorada para equipos de escritorio. Intel se deshizo por completo de la arquitectura NetBurst de los Pentium 4 que resultó ser un fracaso y un lastre y en vez de enfocar las cosas a través de la fuerza bruta encargaron un diseño más inteligente que fuera de alto rendimiento pero altamente eficiente.

AMD volvía a tener rival y es que los Core 2 Duo resultaron poseer una microarquitectura increible que devolvia a Intel en el terreno de juego. AMD contratacó con los Phenom para intentar volver a posicionarse por delante pero resultaron ser un fiasco. El primer fiasco de la empresa. Por este tiempo AMD compró a ATI empresa dedicada al hardware gráfico.

Los Phenom tenian un bug que hacia que perdieran rendimiento y estaban bastante por debajo en cuanto a frecuencias y rendimiento por ciclo que los Core 2 Duo de Intel.

El declive 

Aqui empezó el declive de la empresa. Intel se podia permitir el fiasco del Pentium 4 que seguiria controlando el mercado pero AMD no podia cometer esos errores siendo el rival más pequeño y más teniendo en cuenta que tenia problemas para ser rentable después de que las ventas de los Athlon 64 no fueran las esperadas y por la compra de una empresa llamada ATI clave para la visión de futuro de AMD cuyo coste se disparo debido a historias de inversiones bursátiles. La sangria de las arcas de AMD estaba empezando.

A finales de 2008 AMD lanzó los Phenom II  al mercado lo que debieron de haber sido los Phenom en su primera encarnación pero que debido a problemas de diversa índole y a que no podian producir un chip con el die del tamaño adecuado no rendian como se esperaba. Los Phenom II volvian a ser competitivos ante Intel. No llegaban a superar a los Core 2 Quad pero estaban al mismo nivel. Mucha gente volvió a confiar en AMD al igual que yo que escribo estas lineas con un ordenador basado en la CPU Phenom II. Desgraciadamente AMD ya estaba en una situación economica dificil y se acercaba la recesión economica y a pesar que era una microarquitectura competitiva no lo era lo suficiente para lo que deparaba Intel en el futuro.

Intel contraataca con los Core i7 la ultima encarnación de la arquitectura Core. Un portento de CPU que dejó AMD en la cuneta. Los Phenom II no podian competir con dicha arquitectura y no resultaban competitivos para nada. Intel dió el golpe en la mesa y aqui empezaba el declive definitivo de AMD.

En esas AMD se encontraba con problemas economicos y en medio de una reestructuración que no resultó ser positiva. AMD ya no tenia una visión; fueron muchos los ingenieros estrella que se fueron frustrados porque la cultura empresarial de la empresa ya no era adecuada. Algunos denunciaron que la filosofia imperante era que abundará la mediocridad y se diseñaran las CPUs como si fueran tostadoras. De puertas a fuera AMD solo repetia que fueramos pacientes que todo estaba controlado y que la arquitectura Bulldozer volveria competitiva a AMD de nuevo.

Después de mucho esperar llega Bulldozer y resultará ser la decepción más grande que podia deparar AMD y uno de los fracasos mas sonados de la historia de la  tecnologia. No es que fueran malos del todo pero es que resultaron ser una inversión estratosférica para ofrecer mejoras insignificantes y disparando el consumo de energia y no resultaban competitivos con los Core i7 del momento.

En ese momento se suceden los memes de Internet sobre los Faildozer y las nuevas tostadoras que habia sacado AMD. Todo el mundo se ceba con la empresa. Y se suceden las dimisiones en el seno de la compañia. Si AMD ya estaba al borde del precipio en este momento caía en picado al igual que sus acciones y sus clientes. La situación de la empresa demandaba savia nueva en sus ingenieros, en sus dirigentes, asi como el retorno de algunas figuras claves que habia tenido la empresa en el pasado. Por aquel entonces llegaron a la empresa varios miembros clave.

La nueva AMD 

AMD anunció muchos despidos y una reestructuración completa de
la compañia de arriba a abajo. Estaba en números rojos y los buitres acechando por hacerse con su propiedad intelectual. Es entonces cuando AMD reune al mejor talento de la empresa que queda y se hace la pregunta: Intentamos lo imposible o cerramos y liquidamos la empresa? Parece ser que el séquito de ingenieros mas fieles y brillantes de AMD que quedaba en la empresa se decide por lo imposible.

Debían mantenerse en el mercado minimizando los daños de las CPUs actuales intentando pulirlas y a la vez crear una microarquitectura des de cero que fuera competitiva con lo que ofrecía Intel. La arquitectura debía consumir menos que Intel y debía rendir como mínimo igual. Su ultimo diseño rendía un 40 por ciento menos. Debían por tanto conseguir que su nuevo diseño rindiera un 40% más como mínimo sin que subiera el consumo energético. Huelga decir que era un reto casi imposible.

Por entonces AMD hace algunas inversiones clave como entrar en el mercado de consolas y producir chips personalizados cosa que mantiene la compañía a flote. Mientras tanto se suceden cambios trascendentales. AMD hace correr la voz de que se va a crear una microarquitectura des de cero cosa que no se veia en el mercado desde hacia mucho tiempo, me atrevo a decir que se trata de algo más significativo que lo que supuso la arquitectura Core de Intel en su época ya que estos estaban basados en una microarquitectura anterior. Se hace patente que la cultura de la compañía es distinta y de que se va poner todo el capital de la empresa para dicho objetivo. 

AMD consigue que vuelvan varios ingenieros legendarios que habían estado en la compañia tiempo atrás y consigue fichar a nuevo talento que apoye la nueva visión de la compañía. Incluso varios exingenieros de Intel se unen en la empresa para llevar a cabo lo imposible. Hay que igualar a Intel.

Todo el mundo ya habia perdido la fe en la empresa y yo era de los pocos que seguía teniendo fe en ella viendo el equipo que lideraba ahora la compañía. Y al cabo de 4 años en desarrollo AMD lo anuncia a bombo y platillo.

Estamos de vuelta y hemos vuelto para quedarnos. Hemos diseñado la microarquitectura Zen con un incremento de más del 52% de IPC sin que aumente lo mas mínimo el consumo de energía. Nuestros procesadores consumen ahora mucho menos incluso que Intel y rinden al mismo nivel.

Había pasado lo imposible los frikis estamos todos flipando. AMD ha lanzado algo al mismo nivel sin tener casi dinero en la caja que iguala a Intel.

Desarrollar una CPU de billones de transistores cuesta billones de dólares y si la cagas en un transistor se acaba el juego. AMD ha realizado un diseño que compite con Intel con una fracción de su presupuesto. AMD tiene menos de 10.000 trabajadores y mas de 10 veces menos de capital para invertir. Intel tiene más de 100.000  trabajadores y un capital multibillonario. 

AMD con una fracción de lo que destina Intel en I+D ni siquiera contando el capital entero le ha hecho frente.

AMD esta generando ya beneficios vendiendo CPUs a mansalva cuando hace poco estaba al borde de la bancarrota.

El futuro de la compañía no es solo brillante sino incandescente como bien aseguran algunos analistas financieros. 

Que nos depara el futuro?

Bueno se ha destripado recientemente a las CPUs basadas en Zen y hay estas cosas sobre la mesa:

a) Son un diamante en bruto no rinden todo su potencial teórico
b) Si analizas sus voltajes y los rebajas hasta cierto punto ves que son 6 veces más eficientes que Intel y es que son capaces de operar a voltajes bajísimos y aun así mantienen un rendimiento del 90% de lo que ofrecen
c) Un overclock del 7% sube el rendimiento un 11%
d) Se han hecho concesiones por tal de que el diseño no supere unos costes
e) El nodo de fabricación no es óptimo y es inferior al de Intel además el límite de velocidad teórico era de 3GHz
f) Rendimiento lastrado por inmadurez del diseño

De todo esto se deriva que con ligeros cambios sobre el nodo y la arquitectura el rendimiento puede llegar a subir de manera notable. Lo más seguro es que la siguiente generación avance ligeramente a Intel sino bastante y en un futuro algo más alejado es muy posible que veamos cómo AMD repite la jugada de los Athlon 64 y se come a Intel otra vez.

En que me baso? En lo dicho anteriormente que ha sido dicho a su vez por gente que domina mucho más del tema que yo. Y con datos que hay ahora mismo como que van a llevar a cabo un salto a los 7nm cosa que conllevará velocidades de más de 5GHz y aumento del rendimiento del 50% gracias al nodo descartando mejoras arquitecturales. Globalfoundries está en cabeza en cuanto a la carrera de los 7nm y gracias a que es socio importante de AMD veremos esas mejoras que superaran las que aporte Intel en sus CPUs ya que Intel estará en los 10nm algo rezagada. Para dentro de un par de años lo tengo claro me pillo un AMD otra vez!

Increíble señores.
Bravo AMD! Y bienvenida de nuevo!